A propósito de un caso clínico de Trombocitemia esencial, parte 1
Presentación caso clínico...
- Caso
- Residentes
18/09/2023 | 37
9/05/22 | 2181
Objetivo
Conocer el caso clínico de alergia severa a paracetamol.
Metodología
Presentación de un caso clínico de alergia severa a paracetamol.
Descripción
El paracetamol o acetaminofeno es el analgésico más empleado tanto en el niño como en el adulto y uno de los fármacos de mayor consumo en el mundo. Consiste en un fármaco bien tolerado y relativamente seguro por sus escasos efectos adversos, siendo el más relevante su hepatotoxicidad. A pesar de su elevado consumo, la alergia a paracetamol presenta una incidencia muy baja.
Se presenta el caso clínico de una persona de 23 años de edad, remitida a nuestra consulta por sospecha de alergia a paracetamol. Hace 2 meses, tras la toma de un sobre de paracetamol (1 gr efervescente administrado por cuadro pseudogripal), a los 15 minutos presentó cuadro de prurito cutáneo, calor, eritema y edema facial, taponamiento ótico progresivo, urticaria y sensación de falta de aire. Refiere haber tolerado paracetamol en comprimidos en varias ocasiones con anterioridad. Desde la reacción descrita no ha vuelto a tomar paracetamol, tolerando ibuprofeno sin problemas.
Tras dosis acumulada de 500 mg inicia cuadro de habones aislados, eritema periocular y de pabellones auriculares, edema palpebral y disnea. Se administra Polaramine y Urbason parenteral, cediendo los síntomas de forma progresiva. Por otro lado, se realizó control de excipientes del compuesto administrado por la paciente y del empleado en el estudio para descartar la implicación de los mismos.
Presentamos un caso de alergia severa a paracetamol. Se ha descartado la implicación de excipientes como responsables de la reacción alérgica (en la literatura está descrita la implicación del “manitol” como excipiente responsable de reacciones alérgicas con paracetamol). A pesar de tratarse de un fármaco seguro, no se debe olvidar la posibilidad de aparición de reacciones alérgicas importantes con el uso de paracetamol.
Descubre más contenidos de esta autora:
Desensibilización a ácido acetilsalicílico en pacientes con cardiopatía isquémica, por la Dra. Arancha Plaza Díaz